Actualizado a mayo de 2025
¿Te ha llegado un mensaje, correo electrónico o notificación de la Seguridad Social?.
¿Sabes qué es el CNAE? ¿Por qué el epígrafe que tienes asignado no tiene nada que ver con lo que haces?.
En España, los arqueólogos que desean ejercer su actividad profesional, especialmente como autónomos, deben registrarse en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y en Hacienda. Uno de los pasos clave es seleccionar el CNAE (Código Nacional de Actividades Económicas) que mejor describa su trabajo.
📌 ¿Qué es el CNAE?
El CNAE es un código que clasifica las actividades económicas con fines estadísticos y administrativos. Lo utilizan organismos como Hacienda, el INE, los ayuntamientos y la Seguridad Social. Aunque no afecta directamente a la fiscalidad, es obligatorio para registrarse como autónomo o empresa.
🧭 ¿Qué CNAE se asigna a los arqueólogos?
Actualmente, la Tesorería General de la Seguridad Social suele asignar diferentes códigos a los arqueólogos dependiendo de factores como:
- La pericia del técnico
- La pericia del arqueólogo en explicar lo que hace
- La localización geográfica
- Densidad de arqueólogos en la zona, si hay muchos, ya han cometido bastantes errores y saben lo que tienen que poner.
🧱 ¿Cuál sería el CNAE idóneo para arqueología?
Los compañeros de Conservación y Restauración han conseguido su epígrafe en la última revisión. Llevaban 11 años solicitándolo y a nosotros se nos recuerda la dificultad de conseguirlo desde diferentes foros. Nos gustaría al menos una respuesta vinculante de la Seguridad Social. El CNAE no afecta directamente a la cuota de autónomos. Sin embargo, puede ser relevante para:
- Valoración de riesgos laborales
- La clasificación del tipo de actividad
- Estudios y estadísticas profesionales
Mientras tanto, aquí tienes alguno de los CNAES más frecuentes:
- 4312 – la preparación del emplazamiento de excavaciones arqueológicas.
- 4399 – la restauración, renovación, reconstrucción y reacondicionamiento de sitios y edificios históricos y arqueológicos.
- 7120 – el análisis arqueobotánico.
- 7220 – Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- 7490 – Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p.
- 9102 – Actividades de museos.
- 9122 – la explotación y conservación de sitios arqueológicos abiertos a visitantes.
- 9130 – Conservación, restauración y otras actividades de apoyo al Patrimonio Cultural.
¿Cuál es el tuyo?
📝 ¿Cómo se declara al darse de alta como autónomo?
Al presentar el modelo TA0521 para el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), debes indicar el número de CNAE
Este código debe coincidir con el que indiques en el modelo 036 o 037 de Hacienda.
📚 Conclusión
Cada profesional tiene un epígrafe diferente lo que imposibilita en gran medida esas funciones que comentábamos antes, no sabemos cuántos somos y no tenemos ni siquiera una valoración de riesgos laborales. Las 20 horas que nos dicen obligatorias son únicamente para las empresas que estén bajo el convenio de la construcción. Al CNAE se le asigna una serie de documentación, como el listado de enfermedades laborales, categorías profesionales, funciones, derechos y deberes, que sirve como base para la redacción de convenios colectivos
📌 Objetivo
Queremos saber que epígrafes son los más comunes, para estudiar sus definiciones e implicaciones para aconsejar el mismo para todos. Con los resultados de esta encuesta también nos gustaría lanzar una petición a la Seguridad Social para obtener una respuesta vinculante.